El director español Cavestany ("Gente en sitios") es el responsable de
realizar la primera película española durante la cuarentena por el
coronavirus. "Madrid, interior" es un retrato de las situaciones que
viven los ciudadanos madrileños confinados, compuesto por gente anónima
y por actores de la talla de José Coronado, Javier Cámara o María
Pujalte. Por su parte, Cavestany ha dado su visión sobre el
confinamiento y el desarrollo del largometraje, disponible temporalmente
en la web de El País.
El realizador español ha compuesto en 75 minutos de largometraje los
vídeos que le han llegado de un centenar de personas. Con este material,
ha formado un retrato de lo que pasa por las mentes de las personas
confinadas y que, a pesar de su título, no solo cuenta con testimonios
de la capital. "No partí de un objetivo o una tesis concreta", dice el
director sobre su película carente de un guion formal y que él define
como "una película de las casas".
En una entrevista con Onda Madrid, el realizador madrileño ha contado
cómo se le ocurrió esta idea: "Surgió a la contra de lo que uno se había
planteado. Yo me había planteado pasar el confinamiento de forma
tranquila, silenciosa, haciendo introspección, leyendo... Así empecé de
hecho. Desde el privilegio que tengo, me había planeado un confinamiento
tranquilo, pero muy pronto me asaltó esta inquietud: dejar un testimonio
de lo que yo estaba percibiendo en mí, en mi gente y más allá de la
manzana".
"En esos primeros momentos de cuarentena hubo un silencio que se apoderó
de Madrid, que era una inquietud muy grande y -de repente- sentí que era
un drama del que había que dejar un testimonio. Empezábamos a ver en los
medios testimonios de lo que ocurrían en otras casas. Gente cantando,
haciendo vídeos colaborativos... Reacciones al miedo. Yo quería
pronunciarme desde otro lugar más silencioso, más emocional", comenta el
también guionista y dramaturgo sobre su intención con "Madrid,
interior". "¿Qué nos está pasando realmente, qué nos asalta por la noche
cuando nos vamos a dormir? Fui pidiendo a la gente que me compartiera
esos momentos de intimidad, sin hacer escenas ni comedia".
Sobre lo improvisado de su casting, que cuenta tanto con iniciativa
popular como con intérpretes profesionales, el director de "Gente en
sitios" comentó que "ver los tiempos muertos de las personas era mi
punto de partida. Y eso fue lo primero que empecé a pedir a amigos,
gente de los medios de comunicación, y luego abriendo ese círculo a
gente desconocida o, lo que se llama de mala manera, gente anónima.
Quería momentos de quietud y de no interpretación", dice Castevany en un
film donde participan también intérpretes españoles de la talla de
Antonio de la Torre, Malena Alterio o Pepón Nieto.
En cuanto a la naturalidad del film, el cineasta explica a Onda Madrid
que su intención era "hacer una crónica emocional de la situación y la
gente lo entendió muy rápido. Percibí que el impulso de contar algo
emocional más allá de nuestros posicionamientos políticos era
importante", explicaba Cavestany. "La gente que más extraña me parece
son los que pretenden estar encima de esta vulnerabilidad que nos une a
todos".
"Tenía que apuntar a un sitio más atemporal, menos coyuntural. Lo que ha
pasado es que esta película se ha quedado como un testimonio de este
momento, pero también como un retrato de las posibilidades de las
limitaciones. Somos frágiles", concluye Juan Cavestany.
© NOTICINE.com