La actriz argentina Justina Bustos, contará, con la ayuda de Hernán
Casciari -en formato documental- su propia experiencia de confinamiento
en la africana Isla Mauricio, bajo el título de "Sola en el paraíso".
Para ello el productor, editor y escritor Casciari busca reunir a socios
productores para así financiarlo a través de un sistema de bonos de
Orsai Audiovisuales. El uso del crowfunding ya le sirvió para producir
"La Uruguaya", adaptación de la novela de Pedro Mairal. El éxito de la
convocatoria le permitió repetir la experiencia en la miniserie
"Canelones", que se encuentra actualmente en fase de preproducción.
"Tenía muchísimo miedo, no nos trataban, directamente. El equipo médico
cambiaba cada semana, no había una relación con ellos", explicó Bustos
en el programa Los Mammones. "Mi mente empezó... Bueno, tenía que
controlarla. Lo que más tenía que controlar eran las emociones. Yo iba y
les tocaba la puerta a los médicos, pero no venían".
El documental cuenta los 33 días que la actriz, conocido por "Las
estrellas", "El juego de las llaves", "La muerte no existe y el amor
tampoco" o "Matar al dragón", tuvo que pasar aislada en un hospital de
Isla Mauricio, tras contagiarse de coronavirus, durante el rodaje de una
película. Contará con imágenes que grabó con su smartphone durante su
hospitalización. Se incluirán escenas nada más llegar a la isla y otras
donde le atienden los médicos.
"Me filmé amenazando a los médicos. Esto no se hace, pero yo les decía:
'Más les vale que todos estén mirando: me voy a tirar de la ventana'. Si
no decía eso, no venían a atenderme", agregó la actriz.
Para poder llevar a cabo el proyecto los abonados convocados por la
productora (la llaman "comunidad") Orsai, son quienes la financian
comprando bonos, eligiendo el precio que quieren ponerles y cuántos
quieren comprar. Estos bonos tienen un valor base de solo 50 dólares.
Con esto se convierten en socios del film lo que les permite formar
parte del proceso junto con Orsai, a través de una app con la que
acceden a archivos de producción, cronograma de tareas, reuniones de los
departamentos creativos y formar parte de decisiones importantes. El
reducido precio del formato documental, menos de 100 000 dólares, hace
que su recuperación económica sea veloz si se exhibe en plataformas.
"En diciembre vamos a estar comunicando toda esta novedad para que las
personas interesadas se conviertan en las inversoras del documental. Es
un método de financiación que viene creciendo mucho y que tiene que ver
con una de las puertas que abre el documental: el poder de la
comunidad", manifestó Bustos en una entrevista a Marie Claire.
Los beneficios obtenidos por la venta del proyecto ya sea que se vea en
cines o se transmita a través de una plataforma, se divide entre todos
los inversores.
Los socios tendrán la obligación de garantizar la confidencialidad de la
información artística a la que accederán como tal, hasta el día del
estreno o hasta que Orsai se lo sugiera.
El proyecto ya está en marcha y se encuentra en la búsqueda de socios
productores.
© NOTICINE.com